lunes, 26 de octubre de 2009

Actividades: La Lírica Cortesana- Culta del Siglo XV

Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza): Serranillas

Poema en audio: La vaquera de la Finojosa (Serranillas 7) de Marqués de Santillana por Manuel Dicenta

1.- Explica la imagen que el Marqués de Santillana nos ofrece de la Vaquera de la Finojosa.
2.- Analiza la métrica del texto: medida de los versos, rima y tipo de estrofa.
3.- Haz un esquema de la estructura interna: partes del texto y contenido de cada parte.
4.- ¿Qué diferencias encuentras entre la protagonista de la serranilla del Marqués de Santillana y las protagonistas de los Cantos de serrana del Arcipreste de Hita?


Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique (teoría, entrada del 9 de mayo del 2009)

Poema en audio: Coplas de Don Jorge Manrique por la muerte de su padre de Jorge Manrique por Manuel Dicenta

1.- Explica el género literario al que pertenecen las Coplas.

2.- Explica qué es una copla de pie quebrado analizando la estructura de la primera estrofa.


Coplas I-XIII

Primera parte: reflexión doctrinal en torno a la vida y a la muerte


1.- ¿Qué nos quiere decir el poeta cuando nos habla del alma en la copla I. Di qué tópico literario aparece en esta estrofa.

2.- Explica el significado de la copla II.

3.- Explica los tópicos literarios que aparecen en la copla III. ¿Qué recurso literario utiliza el poeta?

4.-¿A quién no quiere invocar en la estrofa IV? Sin embargo, nos dice que se encomienda a alguien utilizando una perífrasis, ¿a quién se refiere?

5.- Justifica el tópico literario que aparece en la estrofa V

6. ¿Qué nos pretende comunicar J. Manrique en la estrofa XIII? Establece la relación entre vida y muerte a partir de las metáforas que utiliza el poeta.


Coplas XIV-XXIV

Ejemplifica con hechos concretos las anteriores afirmaciones generales
1.- En la copla XIV, el autor utiliza la misma estructura que la de las Danzas de la Muerte. Justifícalo.
2.- En la estrofa XV, el poeta relaciona el pasado remoto con el pasado reciente, ¿por qué?
3.- En las estrofas XVI y XVII, Manrique utiliza un tópico literario muy conocido en la tradición desde la época clásica: ¿Cuál es. ¿Por qué aparece la imagen verduras de las eras? ¿A qué realidades alude el poeta en las dos estrofas?

Coplas XXV-XL

Segunda parte: Elogio fúnebre de D. Rodrigo

1.- Cita las cualidades de don Rodrigo expresadas en las estrofas XXV, XXVI, XVII, XXVIII.

2.- Justifica, en la copla XXXIII, por qué don Rodrigo es un buen caballero. Compara cómo aparece aquí la Muerte con su imagen en la copla XIV

3.- ¿Qué le dice la Muerte a don Rodrigo en la copla XXXIV?

4.- En la estrofa XXXV, la Muerte le explica al caballero la existencia de tres vidas: ¿cuáles son?

5. ¿Cómo se gana, según la Muerte, el vivir perdurable? ¿A qué se refiere en la copla XXXVI?

6.- ¿Qué le dice la Muerte al maestre don Rodrigo en la estrofa XXXVII? ¿ Qué nos quiere decir cuando le dice: "partid con buena esperanza, / que esta otra vida tercera/ ganaréis. "

7.- En las dos penúltimas estrofas, ¿cómo reacciona don Rodrigo ante la muerte?

8. En la última copla, ¿tiene Don Rodrigo una muerte digna? Busca qué quiere decir, según la tradición literaria, el arte del buen morir ¿Qué consuelo les queda a los suyos? ¿Con qué nuevo tópico literario, que nos anuncia una nueva mentalidad, se relaciona?

lunes, 19 de octubre de 2009

El Mester de Clerecía: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor

Actividades: Libro de Buen Amor

Aquí dise de cómo fue fablar con doña Endrina el arçipreste
1.- ¿Cómo reacciona el protagonista cuando ve a doña Endrina?
2.- ¿Que rasgos destaca de la belleza de la joven? ¿Qué ideal femenino representa?

De cómo doña Endrina fue a casa de la vieja, e el arçipreste acabó lo que quiso
1. Trotaconventos es un prototipo literario, ¿qué rasgos nos describe de la vieja alcahueta?
2.- Se evoca a doña Venus y Pánfilo, ¿qué relación tiene la diosa y este personaje con la historia de doña Endrina y don Melón?
3.- ¿Qué quiere decir el Arcipreste en la última estrofa?
4.- ¿Cuál es el desenlace de esta historia?

La serrana vaquera, chata de Malangosto /Cántica de serrana(coplas que compuso el Arcipreste de la experiencia anterior .
1.- ¿Qué imagen nos da el Arcipreste de la serrana vaquera de Malangosto?
2.-¿Cómo reacciona el Arcipreste?
2.- Compara la métrica de los episodios anteriores con la Cántica de serrana.

Expresión oral de un texto argumentativo

Exposición del texto argumentativo

1.- Presentarse al público de forma adecuada.
2 .- Expresarse verbal (lengua estándar ) y gestualmente de forma adecuada.

Expresión oral

  • Hay que variar el ritmo y la entonación para que la exposición no resulte aburrida.
  • Es importante vocalizar para que la exposición sea clara.
  • El volumen de la voz ha de ser lo suficientemente alto para que llegue a todos los asistentes.
  • Usar los conectores argumentativos para relacionar las partes del texto.

Expresión gestual

Se debe procurar que:

  • La postura sea natural.
  • La mirada se reparta entre todo el público, porque aumenta el interés y atrae la atención del oyente.
  • Los movimientos han de apoyar la exposición y , en ningún caso, han de ser bruscos ni denotar nerviosismo.
  • La actitud ha de demostrar seguridad y convencimiento.
  • Un recurso muy útil es coger un lápiz y tocarlo a medida que se habla.

Es necesario evitar:

  • Usar muletillas repetidamente: bueno, pues, entonces...
    Introducir palabras malsonantes o poco adecuadas al contexto.
    Titubear.
  • Mirar constantemente al suelo, al techo, al horizonte, por encima de la cabeza del público.
  • Mantener los brazos cruzados, pegados al cuerpo sin movimiento alguno o meter las manos en los bolsillos.
  • Rascarse, peinarse, etc.
3.- Exponer los objetivos del texto.
4.- Plantear la tesis.
5.- Exponer los argumentos.
6.- Aportar pruebas o ejemplos.
7.- Evitar la repetición de opiniones.
8.- Evitar la divagación.
9.- Cerrar la sesión con una conclusión.


Ficha de Evaluación:

Fecha:
Nombre de los participantes:

Tema del que van a hablar:

Responsables del equipo evaluador:



Valoración de la exposición oral (poner: nada, poco, bastante, mucho)

1.- ¿Se han presentado de forma adecuada?
2.- ¿Han intervenido con educación y respeto?
3.- ¿Han utilizado los lenguajes verbal y gestual adecuados?
4.- ¿Se han expresado de forma clara?
5.- ¿Han expuesto los objetivos?
5.- ¿Se han ajustado a la tesis planteada?
6.- ¿Han evitado la repetición de opiniones?
8.- ¿Han aportado pruebas o ejemplos?
9.- ¿Han evitado la divagación?
10.-¿Han expuesto una conclusión?
11. ¿Han pedido preguntas a los asistentes ?

Nota global,
de 1 a 10 , del grupo y de cada participante

Nota de grupo:

Nota de cada participante:



Justificación de la nota y comentarios (obligatorio).

miércoles, 14 de octubre de 2009

El Mester de Clerecía. Actividades: Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo

"La imagen respetada por el incendio" (XIV)

  1. Resume brevemente el contenido del texto.
  2. Diferencia las tres partes narrativas: presentación, nudo y desenlace.
  3. Di quién es el narrador del texto.
  4. Explica qué enseñanza moral podemos deducir del relato.
  5. Analiza la estructura métrica y la rima de la primera estrofa. ¿Cómo se llama?
  6. Busca en el texto características propias del Mester de Clerecía del siglo XIII.

martes, 6 de octubre de 2009

Actividades: Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid

Actividades

El Cantar del destierro: “con muy gran honra tornaremos a Castiella!"

Versos 1-14

1. Resume brevemente el contenido de estos versos.
2. ¿En qué detalles se fija el Cid al dejar la villa donde había nacido?
3. ¿Qué sentimientos experimenta en estos momentos el Cid?
4. ¿Cómo podemos caracterizar al héroe si tenemos en cuenta los sentimientos que se expresan en estos versos?
5. En el verso 14 nos dice: “-¡Albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra” , para acabar con el verso 15, “con muy gran honra tornaremos a Castiella!"
¿Qué quiere decir con esta exclamación el Cid? ¿Qué relación tiene con el tema del poema
6. En el verso “De los sus ojos tan fuertemente llorando” hay un recurso estilístico que se llama pleonasmo, explica en qué consiste esta figura literaria en relación con estos versos.
7. Analiza la estructura métrica y la rima de estos versos. ¿Por qué es una serie monorrima?
8. Explica por qué la obra se llama Cantar de Mio Cid y no “de Rodrigo Díaz de Vivar” cuando este personaje es un héroe castellano.



Versos 715-777

1. Nos encontramos ante un texto descriptivo-narrativo.
Al principio, se nos describe magníficamente un combate medieval (715-732). Explica la técnica que ha utilizado el poeta. Fíjate en los nombre, en los verbos y en los movimientos de los personajes. Acaba el fragmento del combate con dos exclamaciones, ¿por qué? ¿Qué versos nos dice quién ha vencido? Se nos comunica un número exacto de muertos, ¿qué función tienen esta concreción?
2. Explica cómo se muestra la solidaridad del Cid con sus camaradas.
3. El combate es bastante realista, pero hay algunas hipérboles: cítalas.
4. Señala los rasgos del estilo épico.
5. Elabora una lista de términos militares con su significado


El Cantar de la Afrenta de Corpes

Versos 2689- 2762

1. Resume el contenido de estos versos y relaciónalos con el contenido completo de este tercer cantar.
2. En este cantar se manifiesta la lucha entre la nobleza leonesa y la castellana. Explica el porqué.
3. ¿Desde cuándo están resentidos los infantes de Carrión?
4. ¿Cómo deciden vengarse?
5. ¿Cómo manifiestan su crueldad?
6. ¿Qué argumentos utilizan doña Elvira y doña Sol para que sus maridos no las maltraten?
7. Los infantes son traidores, viles y avariciosos: cómo aparece reflejado estos tres defectos en su comportamiento.
8. ¿Qué comentarios hace el juglar ante estos acontecimientos?
9. ¿Por qué consideran los infantes que las muchachas no son merecedoras de ser sus mujeres?
10. Ante este nuevo agravio, el Cid ha de recuperar de nueva su honor: explícalo.
11. Localiza geográficamente el itinerario hasta llegar al Robledo de Corpes.
12. Se cita San Esteban de Gormaz ¿Tiene algo que ver esta villa con los autores del Cantar de Mio Cid ?

Redacción (250-300 palabras) : Si en la actualidad tuvieras que hacer un poema épico sobre un personaje famosos que represente valores actuales, explica a quién escogerías y por qué. (entregar en una hoja aparte)