martes, 5 de mayo de 2009

Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique


JORGE MANRIQUE / COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
(Carmen Díaz Castañón: Editorial Castalia)

40 Estrofas, llamadas coplas de pie quebrado: cada una está formada por dos sextinas o sextillas (6 versos: 1º,2º,4º y 5º, octosílabos; 3º y 6º tetrasílabos). Cada estrofa desarrolla un pensamiento completo y coherente.
Las coplas tienen un sentido de exhortación y sentencioso: consejos para vivir y para bien morir. Son una reflexión sobre la vida y un elogio de la figura de su padre. En ellas aparecen las ideas y tópicos de la Edad Media, pero también ideas prerrenacentistas como el tema de la fama.

Estructura y contenido

1ª parte (24 primeras estrofas): Reflexión sobre la vida.

Desarrolla ideas generales sobre la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas. Primero hay como una presentación genérica de los temas (tres primeras estrofas), para pasar, después de una invocación a Dios, a desarrollar los temas de esta primera parte.

En ella, a su vez, se pueden distinguir otras dos:
a) Expone ideas de carácter filosófico sobre la vida.
b) Ejemplifica con hechos concretos las anteriores afirmaciones generales (a partir de la estrofa XV)

Ideas o temas que se desarrollan en esta parte (tópicos medievales):

  • Homo viator” (El hombre caminante): La vida como un camino - o río- hacia la muerte. (III)
  • La muerte iguala a todos”: ricos y pobres, nobles y campesinos... (III, XIV)
  • "Vanitas vanitatum"(vanidad de vanidades): El hombre sólo se mueve por vanidad y no se da cuenta de que todos los bienes de este mundo no valen nada. (VIII a XIV)
  • "Fortuna mutabile"(Fortuna mudable): reflexión sobre los avatares y vueltas de la fortuna. (XI)
  • Tempus irreparabile fugit” (El tiempo huye irreparablemente): la fugacidad de la vida y la inevitable llegada de la muerte. (III)
  • Late anguis in herba” (Late la serpiente entre la hierba): El peligro, a veces en forma de placer, acecha en cualquier parte. (XIII)
  • Ubi sunt"?(¿dónde están?): reflexión sobre todos aquellos que han muerto y qué fue de sus ilusiones, su poder... para recordar que todo perece con la muerte. (XVI y ss.)
  • La vida como sueño” (XII)

2ª parte (16 últimas estrofas): Elogio fúnebre de D. Rodrigo, quien supo vivir y morir dignamente.

Empieza comparando a su padre con las grandes hombres de la antigüedad: Octavio, Julio César, Aníbal, Adriano... Luego pasa a hablar de las acciones buenas de su vida, para terminar con la llamada de la Muerte ("Después de tanta hazaña en la su villa de Ocaña /vino la muerte a llamar / a su puerta"). Entre la Muerte y el caballero se establece un diálogo, en el que éste acepta serenamente el final de su vida ("que querer hombre vivir/ cuando Dios quiere que muera/es locura").
Termina con una oración y con una estrofa final que recoge la muerte ejemplar de don Rodrigo.

Temas que se desarrollan en esta segunda parte:

3. - En esta página encontrarás una información más amplia sobre la obra: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MANRIQUE/jorge_manrique_alumnos.pdf