Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Medieval. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de marzo de 2010

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre (poesía cortesana didáctica y moral del siglo XV)

1.- Retrata brevemente la figura de Jorge Manrique.

2.- Explica el género literario al que pertenecen las Coplas.

3.- Explica qué es una copla de pie quebrado analizando la estructura de la primera estrofa.

4. Describe la doble estructura de las Coplas.

5. Explica los dos temas principales de las Coplas.


Coplas I-XIII

Primera parte: reflexión doctrinal en torno a la vida y a la muerte


1.- ¿Qué nos quiere decir el poeta cuando nos habla del alma en la copla I? Di qué tópico literario aparece en esta estrofa.

2.- Explica el significado de la copla II.

3.- Explica los tópicos literarios que aparecen en la copla III. ¿Qué recurso literario utiliza el poeta?

4.- ¿A quién no quiere invocar en la estrofa IV? Sin embargo, nos dice que se encomienda a alguien utilizando una perífrasis, ¿a quién se refiere?

5.- Justifica el tópico literario que aparece en la estrofa V

6. ¿Qué nos pretende comunicar J. Manrique en la estrofa XIII? Establece la relación entre vida y muerte a partir de las metáforas que utiliza el poeta.


Coplas XIV-XXIV

Ejemplifica con hechos concretos las anteriores afirmaciones generales

1.- En la copla XIV, el autor utiliza la misma estructura que la de las Danzas de la Muerte. Justifícalo.

2.- En la estrofa XV, el poeta relaciona el pasado remoto con el pasado reciente, ¿por qué?

3.- En las estrofas XVI y XVII, Manrique utiliza un tópico literario muy conocido en la tradición desde la época clásica: ¿Cuál es? ¿Por qué aparece la imagen verduras de las eras? ¿A qué realidades alude el poeta en las dos estrofas?

Coplas XXV-XL

Segunda parte: Elogio fúnebre de D. Rodrigo

1.- Cita las cualidades de don Rodrigo expresadas en las estrofas XXV, XXVI, XVII, XXVIII.

2.- Justifica, en la copla XXXIII, por qué don Rodrigo es un buen caballero. Compara cómo está representada aquí la Muerte en relación con la imagen de la copla XIV

3.- ¿Qué le dice la Muerte a don Rodrigo en la copla XXXIV?

4.- En la estrofa XXXV, la Muerte le explica al caballero la existencia de tres vidas: ¿cuáles son?

5. ¿Cómo se gana, según la Muerte, el vivir perdurable? ¿A qué se refiere en la copla XXXVI?

6.- ¿Qué le dice la Muerte al maestre don Rodrigo en la estrofa XXXVII? ¿Qué nos quiere decir cuando le dice: "partid con buena esperanza, / que esta otra vida tercera/ ganaréis. "?

7.- En las dos penúltimas estrofas, ¿cómo reacciona don Rodrigo ante la muerte?

8. En la última copla, ¿tiene Don Rodrigo una muerte digna? Busca qué quiere decir, según la tradición literaria, el arte del buen morir ¿Qué consuelo les queda a los suyos? ¿Con qué nuevo tópico literario, que nos anuncia una nueva mentalidad, se relaciona?

miércoles, 10 de febrero de 2010

La poesía medieval

Os pongo todos los cuadros y esquemas de la poesía medieval.

Marco histórico, social y cultural.
Cuadro de la poesía épica medieval. El Mester de Juglaría
Cuadro de la poesía narrativa culta. El Mester de Clerecía
La poesía lírica tradicional y culta.

martes, 3 de noviembre de 2009

El Romancero

Actividades sobre los romances

Romance de la Jura de Santa Gadea de Burgos

1. Explica cuál es el motivo del romance. ¿Tiene que ver éste con el del Cantar de Mio Cid?

2. Resume brevemente el texto.
3. ¿Qué diferencias encuentras en la caracterización de Mio Cid en el Cantar y en este romance?

4. Analiza la estructura externa del texto: métrica y rima.
5. Diferencias las partes narrativas de las descriptivas y las dialogadas. ¿De qué nos habla cada una de ellas?

6. Haz un análisis de los tiempos verbales.

7. El Cid increpa al rey Alfonso VII con una serie de maldiciones. Para expresarlas, el poeta utiliza una estructura opositiva entre el sí y el no: el sí representa a los villanos, gentes sin honor, sin honra; el no, a la nobleza, el estamento dominante al que pertenecen Rodrigo Díaz y el rey. Si tenemos esto en cuenta, establece el paralelismo entre ambos mundos antagónicos, tal como aparece reflejado en el poema.

8. Busca los recursos épicos característicos de los juglares en este romance.
9. En el poema aparecen numerosas figuras de repetición, para producir mayor viveza e intensidad en la situación. . Explica cuáles son.
10. Clasifica este romance teniendo en cuenta su estructura y su temática.


Romance del Conde Arnaldo

1. Resume el contenido del romance y explica su estructura.
2. A qué tipo de romance corresponde según su temática.

3. El final del romance es misterioso ¿Cómo lo podemos interpretar?

4. Analiza la estructura externa del texto: métrica y rima.

5. Señala las características estilísticas del romancero que aparecen en este texto.

lunes, 19 de octubre de 2009

El Mester de Clerecía: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor

Actividades: Libro de Buen Amor

Aquí dise de cómo fue fablar con doña Endrina el arçipreste
1.- ¿Cómo reacciona el protagonista cuando ve a doña Endrina?
2.- ¿Que rasgos destaca de la belleza de la joven? ¿Qué ideal femenino representa?

De cómo doña Endrina fue a casa de la vieja, e el arçipreste acabó lo que quiso
1. Trotaconventos es un prototipo literario, ¿qué rasgos nos describe de la vieja alcahueta?
2.- Se evoca a doña Venus y Pánfilo, ¿qué relación tiene la diosa y este personaje con la historia de doña Endrina y don Melón?
3.- ¿Qué quiere decir el Arcipreste en la última estrofa?
4.- ¿Cuál es el desenlace de esta historia?

La serrana vaquera, chata de Malangosto /Cántica de serrana(coplas que compuso el Arcipreste de la experiencia anterior .
1.- ¿Qué imagen nos da el Arcipreste de la serrana vaquera de Malangosto?
2.-¿Cómo reacciona el Arcipreste?
2.- Compara la métrica de los episodios anteriores con la Cántica de serrana.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El Mester de Clerecía. Actividades: Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo

"La imagen respetada por el incendio" (XIV)

  1. Resume brevemente el contenido del texto.
  2. Diferencia las tres partes narrativas: presentación, nudo y desenlace.
  3. Di quién es el narrador del texto.
  4. Explica qué enseñanza moral podemos deducir del relato.
  5. Analiza la estructura métrica y la rima de la primera estrofa. ¿Cómo se llama?
  6. Busca en el texto características propias del Mester de Clerecía del siglo XIII.

martes, 6 de octubre de 2009

Actividades: Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid

Actividades

El Cantar del destierro: “con muy gran honra tornaremos a Castiella!"

Versos 1-14

1. Resume brevemente el contenido de estos versos.
2. ¿En qué detalles se fija el Cid al dejar la villa donde había nacido?
3. ¿Qué sentimientos experimenta en estos momentos el Cid?
4. ¿Cómo podemos caracterizar al héroe si tenemos en cuenta los sentimientos que se expresan en estos versos?
5. En el verso 14 nos dice: “-¡Albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra” , para acabar con el verso 15, “con muy gran honra tornaremos a Castiella!"
¿Qué quiere decir con esta exclamación el Cid? ¿Qué relación tiene con el tema del poema
6. En el verso “De los sus ojos tan fuertemente llorando” hay un recurso estilístico que se llama pleonasmo, explica en qué consiste esta figura literaria en relación con estos versos.
7. Analiza la estructura métrica y la rima de estos versos. ¿Por qué es una serie monorrima?
8. Explica por qué la obra se llama Cantar de Mio Cid y no “de Rodrigo Díaz de Vivar” cuando este personaje es un héroe castellano.



Versos 715-777

1. Nos encontramos ante un texto descriptivo-narrativo.
Al principio, se nos describe magníficamente un combate medieval (715-732). Explica la técnica que ha utilizado el poeta. Fíjate en los nombre, en los verbos y en los movimientos de los personajes. Acaba el fragmento del combate con dos exclamaciones, ¿por qué? ¿Qué versos nos dice quién ha vencido? Se nos comunica un número exacto de muertos, ¿qué función tienen esta concreción?
2. Explica cómo se muestra la solidaridad del Cid con sus camaradas.
3. El combate es bastante realista, pero hay algunas hipérboles: cítalas.
4. Señala los rasgos del estilo épico.
5. Elabora una lista de términos militares con su significado


El Cantar de la Afrenta de Corpes

Versos 2689- 2762

1. Resume el contenido de estos versos y relaciónalos con el contenido completo de este tercer cantar.
2. En este cantar se manifiesta la lucha entre la nobleza leonesa y la castellana. Explica el porqué.
3. ¿Desde cuándo están resentidos los infantes de Carrión?
4. ¿Cómo deciden vengarse?
5. ¿Cómo manifiestan su crueldad?
6. ¿Qué argumentos utilizan doña Elvira y doña Sol para que sus maridos no las maltraten?
7. Los infantes son traidores, viles y avariciosos: cómo aparece reflejado estos tres defectos en su comportamiento.
8. ¿Qué comentarios hace el juglar ante estos acontecimientos?
9. ¿Por qué consideran los infantes que las muchachas no son merecedoras de ser sus mujeres?
10. Ante este nuevo agravio, el Cid ha de recuperar de nueva su honor: explícalo.
11. Localiza geográficamente el itinerario hasta llegar al Robledo de Corpes.
12. Se cita San Esteban de Gormaz ¿Tiene algo que ver esta villa con los autores del Cantar de Mio Cid ?

Redacción (250-300 palabras) : Si en la actualidad tuvieras que hacer un poema épico sobre un personaje famosos que represente valores actuales, explica a quién escogerías y por qué. (entregar en una hoja aparte)

martes, 29 de septiembre de 2009

martes, 5 de mayo de 2009

Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique


JORGE MANRIQUE / COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
(Carmen Díaz Castañón: Editorial Castalia)

40 Estrofas, llamadas coplas de pie quebrado: cada una está formada por dos sextinas o sextillas (6 versos: 1º,2º,4º y 5º, octosílabos; 3º y 6º tetrasílabos). Cada estrofa desarrolla un pensamiento completo y coherente.
Las coplas tienen un sentido de exhortación y sentencioso: consejos para vivir y para bien morir. Son una reflexión sobre la vida y un elogio de la figura de su padre. En ellas aparecen las ideas y tópicos de la Edad Media, pero también ideas prerrenacentistas como el tema de la fama.

Estructura y contenido

1ª parte (24 primeras estrofas): Reflexión sobre la vida.

Desarrolla ideas generales sobre la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas. Primero hay como una presentación genérica de los temas (tres primeras estrofas), para pasar, después de una invocación a Dios, a desarrollar los temas de esta primera parte.

En ella, a su vez, se pueden distinguir otras dos:
a) Expone ideas de carácter filosófico sobre la vida.
b) Ejemplifica con hechos concretos las anteriores afirmaciones generales (a partir de la estrofa XV)

Ideas o temas que se desarrollan en esta parte (tópicos medievales):

  • Homo viator” (El hombre caminante): La vida como un camino - o río- hacia la muerte. (III)
  • La muerte iguala a todos”: ricos y pobres, nobles y campesinos... (III, XIV)
  • "Vanitas vanitatum"(vanidad de vanidades): El hombre sólo se mueve por vanidad y no se da cuenta de que todos los bienes de este mundo no valen nada. (VIII a XIV)
  • "Fortuna mutabile"(Fortuna mudable): reflexión sobre los avatares y vueltas de la fortuna. (XI)
  • Tempus irreparabile fugit” (El tiempo huye irreparablemente): la fugacidad de la vida y la inevitable llegada de la muerte. (III)
  • Late anguis in herba” (Late la serpiente entre la hierba): El peligro, a veces en forma de placer, acecha en cualquier parte. (XIII)
  • Ubi sunt"?(¿dónde están?): reflexión sobre todos aquellos que han muerto y qué fue de sus ilusiones, su poder... para recordar que todo perece con la muerte. (XVI y ss.)
  • La vida como sueño” (XII)

2ª parte (16 últimas estrofas): Elogio fúnebre de D. Rodrigo, quien supo vivir y morir dignamente.

Empieza comparando a su padre con las grandes hombres de la antigüedad: Octavio, Julio César, Aníbal, Adriano... Luego pasa a hablar de las acciones buenas de su vida, para terminar con la llamada de la Muerte ("Después de tanta hazaña en la su villa de Ocaña /vino la muerte a llamar / a su puerta"). Entre la Muerte y el caballero se establece un diálogo, en el que éste acepta serenamente el final de su vida ("que querer hombre vivir/ cuando Dios quiere que muera/es locura").
Termina con una oración y con una estrofa final que recoge la muerte ejemplar de don Rodrigo.

Temas que se desarrollan en esta segunda parte:

3. - En esta página encontrarás una información más amplia sobre la obra: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MANRIQUE/jorge_manrique_alumnos.pdf