miércoles, 29 de abril de 2009

Escuchar y analizar un debate. Preparación de un debate

Debate en "59 segundos"

Debate 59 segundos:
http://www.youtube.com/watch?v=xCmWNyI4AGM
www.youtube.com/watch?v=sAGjjS_sGt8

A) Análisis de un debate televisivo

Actuación del moderador
1.- Presentación del tema y de los tertulianos.
2.-División o no en bloques temáticos.
3.- Preguntas que realiza.
4,- Adecuación de los turnos de palabra.
5.- Otros aspectos que queráis destacar

Ideas fundamentales que se han presentado
1.- Razones o argumentos más significativos de los tertulianos
2.-Nivel de lenguaje oral (registro, léxico, errores gramaticales, etc.)
3.-Actuación de los tertulianos: ¿Se han comportado con educación?, ¿han respetado el turno de palabra de los otros?, ¿han tenido soltura en la expresión oral?, ¿se han entendido sus ideas, opiniones y razones?.
4.- Conclusiones del moderador o, en su defecto, la vuestra.

B) Preparación de vuestro debate
1.- Título del tema:
2.- Nombre del moderador/a
3.-Nombre de los tertulianos
4.-Fecha del debate
5.-Preparación individual del debate
5.1.Tema e idea central
5.2 Ideas y opiniones personales y argumentos que utilizarás.
C) Preparación en grupo del debate
1.- Actuación del moderador: presentación del tema, división en bloques temáticos, preguntas a los tertulianos, distribución de los minutos en los turnos de palabras, presentación de conclusiones.
2.- Tema e idea central
3.- Ideas, opiniones y argumentos que defenderá cada miembro del grupo.
5.- Dificultades que habéis tenido en el momento de planificar el debate.

lunes, 27 de abril de 2009

Ejercicio: preguntas sobre el teatro de Miguel Mihura

Nombre …………….. Apellidos……………………………………. Grupo ……

Miguel MIHURA, Tres sombreros de Copa

1. Explica el contexto teatral en el que se da el género dramático del primer tercio de l siglo XX.
2. ¿Además de dramaturgo, qué otras actividades realiza el autor?
3. Di qué condiciones biográficas e histórica (Guerra Civil española) influirán en la obra de Mihura.
4. ¿A qué género teatral llama la crítica Nueva Comedia? ¿Quiénes son sus autores?
5. ¿Qué opinión tiene el autor de su obra y de su humor?
6. ¿Cuándo escribió Mihura Tres sombreros de copa?, ¿en qué año se publicó y se estrenó?, ¿qué compañía la representó y bajo qué dirección ?
7. ¿Cuál es el contexto histórico-cultural de España en los años cincuenta, si tenemos en cuenta que en esta época se estrenó la obra?
8. ¿Qué nos dice Ionesco cuando la comedia se representó en París en el año 1958?
9. ¿Por qué decimos que la obra es atemporal?
10. Explica qué concepciones de la vida aparece en la obra. ¿Tiene Mihura una visión optimista o pesimista de la sociedad? ¿Es amable o ácida su crítica? Justifícalo.
11. ¿Por qué definimos la obra de Mihura como teatro del absurdo? ¿Qué recursos utiliza?
12. Tema de redacción (300 palabras): ¿Educa la sociedad actual a sus ciudadanos con consistentes valores éticos o vivimos en una época de crisis de valores?

domingo, 19 de abril de 2009

Luces de Bohemia y La casa de Bernarda Alba

A) Valoración critica de Luces de Bohemia, de Ramón del Valle-Inclán.

Origen
El personaje protagonista (Max Estrella) está directamente inspirado en el escritor Alejandro Sawa. Algunos de los aspectos biográficos de este autor se aparecen en la construcción del personaje de Valle:
- Fue poeta y prosista.
- Residió en Francia, donde se casó y tuvo una hija.
- Durante su estancia en España frecuentó los ambientes bohemios
madrileños.
- Trabó amistad con Rubén Darío y el propio Valle-Inclán.
- Murió en 1909 ciego, loco y pobre.

El protagonista de Luces de bohemia comparte con Sawa muchos rasgos: el oficio de Max Estrella es la literatura, su esposa se llama Madame Collet (francesa), tiene una sola hija (Claudinita). La obra es un recorrido por la noche madrileña, aparece Rubén Darío en la obra, Max Estrella es ciego, pobre como las ratas y con una tendencia a la locura que se manifiesta en varios momentos del drama.

Argumento y género
Luces de Bohemia es el primero de los esperpentos de Valle-Inclán, La definición y teoría de este tipo de teatro aparecen formuladas fragmentariamente en una escena de la obra. En él se nos cuenta la historia de las últimas horas de un poeta ciego, Max Estrella, en una noche de invierno y en un ambiente de bohemia madrileña. Max muere solo al amanecer en el quicio de su puerta

La mezcla de lo trágico y lo grotesco en esta obra es uno de sus aspectos más sobresalientes. Max Estrella no está destinado a matar a su padre y a casarse con su madre como Edipo, ni a vengar la muerte del padre como Hamlet, sino a enfrentarse a un destino terrible y grotesco a la vez: ha recibido una carta de despido del editor de su periódico dejándole en la calle, sin los veinte duros necesarios para pagar el alquiler del tugurio, que comparte con su mujer, Madame Collet, y su hija Claudinita, el carbón para no morir de frío, o algo que llevarse a la boca de cuando en cuando.
Como Max carece de la dignidad del héroe trágico, su rabia e indignación ante el atropello que se le hace, son acalladas con unas cuantas pesetas del "fondo de reptiles" que su amigo Paco, antiguo compañero de la farándula modernista y actual ministro de Gobernación, le proporciona.

La época en la que transcurre la obra no está para heroísmos. El trasfondo histórico de Luces de Bohemia corresponde a los violentos años de la segunda década del siglo XX. Los disturbios políticos de 1917 y 1919 están recogidos con exactitud, la ley de fugas de Martínez Anido se cumple con el anarquista catalán, uno de los escasos personajes de la obra a los que Valle concede categoría humana y no transforma en fantoche.


B) Valoración crítica de La casa de Bernarda Alba

Género y génesis
No se estrenaría hasta 1945 en Buenos Aires; el mismo año y en el mismo lugar apareció la primera edición. La obra se subtitula "Drama de mujeres en los pueblos de España". ¿Por qué drama y no tragedia? Para Lorca la tragedia comportaba elementos míticos que aquí estarán ausentes. El realismo del lenguaje y ciertas expresiones que cabría llamar "cómicas" (en boca de Poncia, por ejemplo) serían también rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresión de necesidad de la catástrofe, de lo inexorable de la frustración, hablaríamos de tragedia.
También es cierto que la obra tiene facetas del drama rural pero no es menos cierto que Lorca trasciende ese género preciso por muchos aspectos y se alza a un nivel incalculablemente superior. Los estudios de Lorca han encontrado acentos shakespearianos, calderonianos, ...

La génesis de la obra tuvo su punto de partida en figuras reales: una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuya casa era colindante de la que tenían los Lorca en Valderrubio (Granada). Pero sólo el genio del poeta pudo crear, a partir de aquéllas, las figuras de Bernarda y sus hijas.

Argumento y temas
Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas, como luto, una larga y rigurosa reclusión. Se trata de la exageración de una costumbre real, de una tradición llevada a extremos increíbles. Pero esa misma exageración, ese exceso sitúa la obra en el plano de lo legendario, de lo simbólico, del mito.
En esa situación extrema (situación límite) los conflictos, las fuerzas, las pasiones se agrandarán, se desarrollarán hasta la exasperación. Catalizador de las fuerzas encerradas en la casa será la figura de Pepe el Romano, pretendiente o novio de Angustias, hija mayor y heredera, pero atraído por la juventud y belleza de Adela, la menor, y amado, a su vez, por Martirio.
Tal es la situación de la que arranca Lorca para dar cuerpo dramático a su temática más personal y profunda. Se ha dicho que el tema central de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y libertad o el conflicto entre la realidad y el deseo. Podría hablarse de rebeldía contra represión, de naturaleza contra tradición,...
Frente al autoritarismo y la represión representada por Bernarda Alba, las hijas encarnarán una gama de actitudes que van de la más pasiva sumisión, frustrante, a la rebeldía más abierta, imposible. En suma, nos hallamos pues, ante una, al parecer frustración irreparable. Es por este motivo, por lo que hablábamos de necesidad de la tragedia. Las raíces de la frustración se pueden situar en un plano social con un fuerte componente moral, lo cual conduciría a señalar una serie de temas conexos con la temática central: la moral tradicional y la presión social sobre los individuos; las diferencias sociales, con lo que llamaremos el orgullo de casta; y, en fin, la condición de la mujer en la sociedad española de la época.
Cabría señalar los distintos temas: el tema del "¿qué dirán?" y las apariencias. El honor, la pasión condenada a la soledad o la muerte, la muerte y el luto, al igual que la consiguiente reclusión frente al ansia amorosa simbolizada por Pepe el Romano, también son temas importantes del drama. Contrasta también el enfrentamiento entre autoridad y libertad y la rebeldía contra la represión. Se oponen el autoritarismo y la represión a la que Bernarda somete a sus hijas frente a su sumisión o rebeldía. Otros temas son la frustración irreparable (social) y la moral tradicional y la presión social sobre los individuos, al igual que las diferencias sociales entre mujeres y hombres.
La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936, al parecer en pocos días. Fue la última obra de Lorca, ya que poco después vino su muerte. Vino luego la guerra,...

Fuentes:
http://www.auladeletras.net
http://www.educared.net/
http://bernarda-alba.iespana.es/sobre-la-obra.htm

jueves, 16 de abril de 2009

Estudios de la obra "Tres sombreros de copa", de Miguel Mihura

1r. Estudio
Biografía
Dramaturgo, periodista y autor español de guiones cinematográficos considerado el más importante creador del teatro del absurdo y de humor en lengua castellana de este siglo. Nació en Madrid y escribió en revistas humorísticas como "La Ametralladora" y "La Codorniz", que supusieron un auténtico revulsivo. También participó en el guión de Bienvenido, Mr. Marshall, de Berlanga, una de las cintas clave de la cinematografía española. Colaboró con otros autores en obras de éxito como ¡Viva lo imposible! (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943) y El caso de la mujer asesinadita (1946). Su primera obra teatral, Tres sombreros de copa (1932), no se estrenó hasta veinte años después y constituyó uno de los acontecimientos capitales del teatro español del siglo XX. Después se llevaron a la escena, entre otras, la siguientes obras suyas: Sublime decisión (1955), Mi adorado Juan (1956), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964) y Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968)

Introducción
Durante los primeros años del siglo XX, el teatro español ofreció muy poco a la cultura europea, por su naturaleza de espectáculo, pesan sobre él con especial fuerza los condicionamientos comerciales, por lo se que tenían muy en cuenta los gustos de los diferentes públicos (popular, burgués y aristocrático).
El público que llenaba los auditorios no permitía que se le confundiese o preocupase con problemas sociales o morales, ni que se reflejasen asuntos que no eran los suyos, eran, pues, escasas las posibilidades de representar un teatro que fuese más allá de los condicionamientos del público.
Y había también una fuerte resistencia a la innovación, autores que se adelantaban a su época -Valle, Unamuno o Azorín- chocaban con el público tradicional.
Esta lucha entre innovadores y tradicionalistas se ve reflejada en la escena española: la comedia burguesa (con Benavente y sus seguidores) que esboza un comienzo de crítica social; el teatro en verso, especializado en trama histórica (con Marquina y Villaespesa como máximos representantes); el teatro cómico, en el que predomina el “género chico”, el “astracán” y los “sainetes”, y finalmente, con la intención de innovar, encontramos a los “Noventayochistas” (con Unamuno y Azorín al frente) y las Vanguardias de los años 30 (entre las que se incluyen a los autores de la Generación del 27).
En este contexto insertamos la obra de Miguel Mihura Tres sombreros de copa, una isla del llamado “teatro del absurdo”, vanguardista, sin antecedentes ni precedentes.

El teatro humorístico de postguerra
Miguel Mihura estrenó Tres sombreros de copa en 1952, veinte años después de que fuera escrita. Este hecho, el que después de veinte años una obra se estrenara con éxito conservando la frescura con la que fue escrita revela mucho sobre la obra:

-En primer lugar, sobre la personalidad del autor; hombre de teatro desde la infancia, su padre fue actor de sainetes y ya de niño se entretuvo entre bambalinas.

A los 27 años Mihura escribe Tres sombreros de copa, se publica en 1947 y se estrena en 1952, veinte años después. El ambiente vanguardista y bohemio en el que vivía en el Madrid de preguerra parecía propiciar su estreno, Mihura tenía contactos con los empresarios locales, su fama como autor cómico propició que estrenara en la compañía Alady, y que viajara con ellos para escribir nuevos libretos, viajes que le servirían de inspiración para escribir años más tarde Tres sombreros de copa, era también periodista de las revistas cómicas Gutiérrez y La Codorniz, y autor conocido en los círculos literarios.

-En segundo lugar, la Guerra Civil no supondrá en sí un cambio brusco en la creación teatral, se tratará más bien de un giro de lo que se estaba haciendo, y en el plano de las Vanguardias sólo podemos imaginar a dónde podría haber llegado el teatro español: el teatro comercial continuará con su marcha durante y después de la Guerra Civil, siendo acusados los cambios en cuanto a temática y forma de los considerados “autores afines”. Lo que sí es relevante es la desaparición (por muerte o exilio) de una parte importante de dramaturgos de los considerados “de Vanguardia”.

El teatro de postguerra se reorienta hacia las líneas típicas en estos casos: teatro de evasión, centrado en comedias amables, inofensivas, protagonizadas por personajes que sobre todo buscan el amor, con comedias a medio camino entre la tradición clásica española y la influencia del cine de los teléfonos blancos, en el que se muestra una felicidad que no existe.

El teatro cómico, alejado del teatro “de humor” clásico, que aparece en esta época es el denominado por la crítica “nueva comedia”, con Jardiel Porcela y Muñoz Seca como máximos representantes y donde podríamos situar al Migel Mihura del absurdo y de sus obras más clásicas.

Tres sombreros de copa
Pese a lo descabellado de la trama, a ese “humor extraño” e infantil con el que el propio autor define su obra, Miguel Mihura afirma que nunca quiso escribir una obra de Vanguardia. Como él mismo describe, surgió de repente y de forma natural: “No era uno de esos jóvenes intelectuales que llegan al teatro queriendo acabar con todo lo viejo y hablando mal de los autores consagrados. Yo admiraba a todos ellos y me leía una y otra vez sus comedias, sus zarzuelas, sus juguetes cómicos y sus sainetes. (…) Y de pronto, sin proponérmelo, sin la menor dificultad, había escrito una obra rarísima, casi de Vanguardia, que no sólo desconcertaba a la gente, sino que sembraba el terror entre los que la leían.”
Estrenada en 1952 por el Teatro Universitario bajo la dirección de Gustavo Pérez Puig, la historia guarda escrupulosamente las unidades espacio-temporales, presenta claramente la contraposición entre el miserable mundo de la realidad y el maravilloso mundo de la fantasía, que termina dejándose sucumbir por la triste realidad.
Es una obra triste, con un amargo final, en el que los recursos vanguardistas que aparecen son exclusivamente las relaciones surrealistas entre el inconsciente y la realidad, con puntos de conexión con el surrealismo de Ionesco: asociaciones ilógicas de lenguaje-pensamiento, situaciones absurdas

Para la mayoría de los críticos, con Tres sombreros de copa comenzamos una nueva etapa en el teatro cómico español, ruptura iniciada con Jardiel, pero consolidada con el estreno de Tres sombreros de copa.

La obra se estrena en 1952, veinte años después de ser escrita, y después de que sus otras obras Ni pobre ni rico sino todo lo contrario y de El caso de la mujer asesinadita fueran estrenadas con éxito, cuando el nuevo humor del “absurdo” de Mihura ya es reconocido en España, difundido al pueblo con la revista "La Codorniz" en la que trabaja desde hace años.

La España de 1952 poco tenía que ver con la de 1932. Ha sufrido una guerra civil y ya parece haberla superado, estamos ahora ante la segunda etapa de la postguerra, las asociaciones estudiantiles dejan oír su voz, aunque de forma solapada. El estreno por el T.E.U. de Madrid obedecía a una intención de inofensiva rebelión de una nueva generación. La libertad de pensamiento de la protagonista, Paula, choca con el temor de Dionisio, representante de la sociedad burguesa; esa libertad se verá al final aniquilada por toda una serie de tabúes, de miedos y al final de resignación.
En 1958 fue estrenada en París, resultando impactante no por su contenido, que se ajustaba perfectamente a lo que se estaba haciendo en ese momento, sino por las circunstancias en las que la obra surgió: Ionesco escribió: "Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, tiene la ventaja de asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo, que, como principio caricaturesco, sublima y realza, ampliándola, la verdad de las cosas.”

El drama interno de la obra se ve acentuado por el hecho de aparecer con 20 de años de retraso en escena, a la estela del nuevo teatro europeo de vanguardia de Ionesco, Samuel Beckett… surge bajo la mirada crítica del teatro tradicional y como “continuador” de la estética vanguardista del momento. ¿Qué hubiera sucedido en la escena europea si Tres sombreros de copa hubiera sido estrenada en su momento? ¿Consideraríamos a Mihura ya como autor representativo del teatro vanguardista de la Generación del 27, al lado de García Lorca o le haríamos hueco junto al teatro “personalísimo” de Valle o Unamuno? Sea como fuere, Tres sombreros de copa ha permanecido atemporal, lo que admiramos de la obra es ese espíritu que permanece a lo largo de los años, inalterable, el fatalismo y la resignación de los personajes ante una felicidad imposible, y al lado, el imposible encuentro entre dos concepciones de vida distintas:

-Dionisio y Paula han buscado la felicidad por separado; si antes de conocerse no la encontraron, juntos tampoco la conseguirán; su unión es imposible porque conciben la vida de formas muy diferentes, Paula representa el mundo del espectáculo, la libertad, la alegría, el mundo de la imaginación, el anticonvencionalismo, mientras que Dionisio representa al mundo burgués, aburrido, lleno de convencionalismos sociales. Pero ambos están enamorados y aburridos de sus respectivos mundos. La reflexión del espectador es que por mucho que ellos se distancien al final, aceptando su trágico destino, sus mundos no son tan diferentes, ambos son monótonos y en los dos hay falsedad y engaño. Dionisio vive aburrido en una casa de huéspedes de provincias, abatimiento que acabará, según él, cuando se case, y Paula lleva la vida monótona del espectáculo, de ciudad en ciudad. Tanto Dionisio como Paula viven una existencia monótona y se sienten atraídos por el opuesto, ninguno se adapta a su ambiente, pero tampoco quieren llevar la vida del otro.

-En cuanto a las unidades clásicas, se respetan escrupulosamente las constantes tiempo, espacio y acción: la acción transcurre en una sola noche, a través de las acotaciones de los personajes somos conscientes del paso del tiempo; la acción transcurre en un espacio único, la habitación que ocupa Dionisio la noche anterior a su boda en el hotel de D. Rosario; las acciones secundarias (relación Paula-Buby, Fanny-A.militar) carecen de interés y sólo sirven para comprender mejor la acción principal.

-Simbología: el título de la obra nos conduce al elemento de unión entre los dos mundos: el sombrero de copa, que es empleado como parte del traje de etiqueta de los caballeros, como tocado de las bailarinas del music-hall y como instrumento en los números de magia o juegos malabares. El sombrero de copa es el nexo de unión entre los dos mundos; Dionisio, como hombre previsor, se ha comprado dos para su boda, y su futuro suegro le regala un tercero. Sin embargo, ninguno de los tres le da la solemnidad que el protagonista busca (uno le hace la cabeza grande, otro le está pequeño y el tercero le hace cara de salamandra), los sombreros pierden su valor solemne y se convierten en un elemento de espectáculo, acentuado por el hecho de que ningún personaje de la compañía cree que se trata de un elemento del traje de etiqueta, todos creen que Dionisio es malabarista y juegan con sus sombreros, estropeándolos todos como consecuencia de la juerga nocturna. Al final Dionisio se ve obligado a asistir a la ceremonia con un sombrero “prestado” de la compañía.
-----------------------------------------
2º Estudio
Tres sombreros de copa (1932 ) de Miguel Mihura, Madrid : Cátedra , 1997
Miguel Mihura , dramaturgo, periodista y autor español de guiones cinematográficos considerado el más importante creador del teatro del absurdo de humor en lengua castellana de este siglo. Nació en Madrid en 1905 .Era hijo de un actor muy celebrado en la primera década del siglo .Hizo algunas veces de actor .Vive desde la niñez en una bohemia intuida, un mundo extraño .Escribió en revistas humorísticas como "La Ametralladora" y "La Codorniz" que supusieron un auténtico revulsivo. También participó en el guión de Bienvenido, Mr. Marshall, de Berlanga, una de las cintas clave de la cinematografía española. No pertenece a ningún grupo o movimiento, según señalan algunos autores. El teatro supone en la vida de Mihura algo más que una simple dedicación literaria Su entrega al teatro ha sido muy contradictoria .Hay grandes períodos de dedicación seguidos de silencios. Su primera obra teatral, Tres sombreros de copa (1932), no se estrenó hasta veinte años después y constituyó uno de los acontecimientos capitales del teatro español del siglo XX. Fue propuesto para la RAE, aunque nunca llegó a leer su ingreso en la Academia que versaría sobre la inspiración y el artista .Estaba enfermo y murió en 1977.

Tres sombreros de copa es la cumbre de Mihura, su gloria y su calvario. De la naturaleza e intenciones de esta obra da testimonio el propio autor: “Lo inverosímil, lo desorbitado, lo incongruente, lo absurdo, lo arbitrario, la guerra al lugar común y al tópico, el inconformismo, estaban patentes en mi primera obra” . Tras el estreno con éxito de Pérez Puig y la reposición de Luis Prendes, poco después y con menos éxito, en el circuito comercial, Tres sombreros de copa se convierte en una referencia de los grupos universitarios.
En Tres sombreros de copa , Dionisio , el protagonista, ha vivido inmerso en un mundo convencional y gris, en que va a instalarse definitivamente mediante su matrimonio. Pero de pronto, en una noche insólita, surge lo imprevisto, de la mano de Paula, descubre otro mundo, otra vida. Se enfrentan así , en la obra, dos mundos y dos concepciones de la vida: una vida prosaica y ridícula, frente a la vida poética y hermosa. De una parte, la vida burguesa, con sus “virtuosas señoritas “, con las normas de D. Sacramento, con la vulgaridad del Odioso Señor; un mundo bien reglamentado, serio , aburrido, cursi, puritano e hipócrita .De otra parte, el mundo de Paula: la libertad, la alegría ,la imaginación, lo inesperado; un mundo en que conviven los juegos de la infancia (harán castillos y palacios, figuras y animales de arena ) y un amor apasionado al margen de las convenciones. Tal es la alternativa que plantea la obra .La posibilidad de que el protagonista cambie de vida, entregándose a lo que acaba de descubrir .Al final no lo hará, será engullido por el mecanismo del sistema .Esta temática podría ser la de un drama o tragedia, pero no ha sido así. Hay, eso sí, un rechazo de cuantas convenciones e hipocresías hacen del hombre una víctima del medio en que se desenvuelve. Hay una patente repulsa, también, hacia los papeles que la sociedad asigna a cada uno. Dionisio “tendrá que hacer feliz a una virtuosísima señorita “(palabras de D. Rosario ) mientras que las muchachas como Paula “no deben enamorarse de aquellos hombres que no regalan joyas “ (Palabras de Buby ). El arma que esgrime Mihura frente a todo ello es el ridículo. Hay una ridiculización de la mentalidad burguesa, al igual que a los pusilánimes, como Dionisio que no saben romper las ataduras.
La obra responde a las “tres unidades “ clásicas :una sola acción , un mismo escenario, una noche .La caída del telón entre el II y III acto responde a un efecto de suspensión
No todos los personajes responden a un mismo plan, así tenemos algunos como El Odioso Señor, Fanny, Sacra, El astuto cazador, Madame Olga, El guapo muchacho, El anciano militar, etc. son personajes que no tienen nombre, son personajes estereotipados, como personajes de farsa o guiñol para dar dinamismo y variedad a la acción, en ese mundo trepidante de la farándula y el mundo artístico.
La novia, a través de sus llamadas de teléfono y la presencia de D Sacramento serán los escenas más tensas, porque están para hacer que Dionisio no se separe del mundo del que va a formar parte, están fuera y el desenlace final hará que ambos mundos se encuentren.

Algunos recursos escénicos de los que Mihura echa mano son:la comicidad de caracteres, la comicidad de situaciones, la comicidad de lenguaje.

Los efectos cómicos que, en la representación, sobre todo, se derivarán de su indumentaria o de los objetos que acompañan a algunos personajes.

Ejemplos: Dionisio en pijama y con sombrero de copa puesto o acostado en la cama sin haberse quitado el sombrero .D. Rosario tocando el cornetín para que Dionisio se duerma mientras entran y salen de la habitación otros personajes; El Odioso señor se va sacando objetos de los bolsillos para regalar a Paula ; otros personajes cruzan la escena en momentos inesperados. Personajes que salen de debajo de la cama o de un armario; la conversación telefónica de Dionisio con su novia mientras le atormenta una pulga y para rascarse le da el auricular a D. Rosario, que continúa la conversación en plan cariñoso con la novia y ella no se da cuenta del cambio. Hay otros muchos recursos cómicos.

En cuanto a la comicidad de lenguaje .En Tres sombreros de copa encontramos un humor basado en la suspensión o trasgresión de lo establecido por lo lógico o por la experiencia .El lenguaje nos conducirá a lo imposible o a lo absurdo que provoca la risa, otras veces el efecto será grotesco.

Ejemplos. Mejoras de D. Rosario en el hotel; llevarse las moscas de la sala a la cocina y luego a dar una vuelta. Rupturas con la lógica, Dionisio dice que su padre era militar, pero poco; que se va a casar, pero poco. Cuando le propone a Paula marchar a un pueblo de Londres ella le dice que si habla inglés y él replica que no hace falta en un pueblo de Londres saber inglés. También señalaremos cómo llama Dionisio a su novia: “amor mío “, “caperucita encarnada “ , “bichito mío “, etc. Don Rosario se refiere a Dionisio llamándole “rosa de pitiminí “ , “carita de madreselva ,”capullito de alhelí, etc., que proceden de canciones de la época . La forma de hablar de D. Sacramento, cargado de reminiscencias poéticas al estilo de Rubén Darío: “ ¡Mi niña está triste! “La niña está pálida” es una parodia igualmente, de las personas decentes y honradas. La comicidad de situaciones y la comicidad verbal van íntimamente unidos. Lo patético y lo cómico se acumulan, por otra parte, en un calculado contrapunto.

Ejemplo. Cuando Paula habla de sus sueños en la playa, jugando en la arena hay en esta escena un gran lirismo, pero a la vez Dionisio está haciendo sonar la carraca así se refrena la elevación poética y sentimental del tono. Al final de la obra este equilibrio entre lo patético y lo cómico llega al máximo: Paula ayuda a Dionisio a vestirse .Cuando por fin se va Dionisio, Paula está a punto de llorar y para impedirlo lanza los tres sombreros de copa al aire haciendo “¡Hoop!” y grita alegre.

Tres sombreros de copa es una obra de humor porque se hermanan lo alegre con lo triste. Las escenas se suceden unas a otras con gran dinamismo. Son un gran acierto. Hay un constante ir y venir de personajes que salen y entran para dar variedad a la acción y evitar el estatismo. El autor suele reflejarlo en las acotaciones. Recordemos, como dato anecdótico, que Mihura vivió una situación personal parecida a la de Dionisio .Se enamoró de una bailarina y rompió con su novia. Hizo lo contrario que hace Dionisio, es otro punto final de la misma historia.

En el estudio de los personajes, la elección de nombres por parte del escritor no es arbitraria .Hay personajes que tienen nombre como son : Paula, Dionisio, D. Rosario, D. Sacramento, Fanny , Sacra ,Madame Olga ,Trudy, Carmela , Buby y hay otros a los que se les nombra por referencias : El Odioso señor , El Anciano militar , El Cazador astuto, El romántico enamorado, El Guapo muchacho, El alegre explorador . Realmente estos últimos son casi personajes de guiñol, de farsa.
Personajes
:-Dionisio: Sus rasgos iniciales serían la timidez y la cursilería .Aburrimiento de su trabajo y de su noviazgo. Es un ser inmaduro, un muchacho sin voluntad. El autor le da un tratamiento que consiste en acentuar su infantilismo. Tiene miedo ante los nuevos horizontes que se le han abierto. Pero al mismo tiempo es feliz. Descubre al bohemio que llevaba dentro. Hay un cambio interior que no parece estar en conexión con su comportamiento .Es un antihéroe, víctima de lo convencional.
-Paula. Destaca la importancia de las protagonistas femeninas en Mihura. Es la alegría, la belleza, la imaginación, el rechazo de los convencionalismos. Es la antítesis de las “virtuosas señoritas “· .Sin embargo también es una víctima en cierta medida de Buby, de los odiosos señores. Tiene conciencia de estar marginada por la sociedad y, sin embargo, conserva la ilusión y la inocencia. Tiene que aceptar lúcida la derrota .Es un personaje entrañable, de gran hondura.
-Los demás personajes son los muñecos, a menudo grotescos, que necesita la historia para tomar cuerpo dramático de farsa. Sus funciones están claras: encarnación grotesca del poder del dinero y de la hipocresía de la moral burguesa (El odioso señor), caricatura genial de las personas decentes (Don Sacramento), cursilería (Don Rosario).

Esquema del Teatro Español anterior a 1936